Fuera de Tiempo con Alberto Binder

Alberto Binder, presidente del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP) y profesor de Derecho Criminal en la Universidad del Comahue y Buenos Aires, conversó con Diego Genoud sobre las relaciones entre los servicios de inteligencia, la justicia y la política.

“Balance político 2022 y próximos pasos de Fuera de Tiempo”. Editorial 17 de diciembre en FM Milenium.

Semana tomada como pocas veces por lo excepcional, por la Copa del Mundo, por la Selección Argentina que se juega el campeonato en horas nada más. Frente a ese cuadro del cual estamos todos pendientes, hay también una realidad estructural que se repite, que explica cómo estamos hoy en Argentina a tres años del gobierno del Frente de Todos. Y cómo vamos a estar después, cuando quede atrás el resultado de la final de la Copa del Mundo. 

Números de esta semana que ayudan a entender dónde estamos parados. El dato de inflación del INDEC esta vez es de 4,9%. Es una caída sorprendente para muchos con respecto al 6,3% de octubre. Bajó casi un punto y medio la inflación en poco más de un mes. Es además el número más bajo desde febrero, algo que se encargan de destacar desde el Ministerio de Economía de Sergio Massa.

Bajaron los precios de los alimentos. No sé si todos nos enteramos de eso, si pudimos comprobarlo a la hora de ir a comprar al supermercado, a la carnicería, a la verdulería. Bajaron los precios de las prendas de vestir, del calzado. Se genera en el massismo, en la militancia massista que aunque no se diga viene creciendo y mucho, una especie de euforia por estos números de inflación. Sobre todo, a nivel de los medios, donde Massa tiene un poder difícil de igualar. Aunque, por supuesto, aparecieron algunas dudas sobre la precisión de estos números, de esa baja pronunciada, casi como si hubiera sido diseñado un 4,9%, apenas por debajo de 5%, para generar un efecto placebo a nivel social. No sabemos qué ocurrió. Si fue una casualidad, si efectivamente está bajando la inflación como dicen Massa y el Gobierno. O si, como sospechan en la oposición, hay una especie de remake clase B de números truchos del INDEC. Es temprano para saberlo. Pero está la memoria de Guillermo Moreno, de los años del kirchnerismo donde la inflación del supermercado no tenía nada que ver con la del INDEC. En este caso, lleva muchos años el INDEC trabajando bien, así que le vamos a dar, por esta vez, crédito. 

De todas maneras, sorprende. Esto se da en el marco de un contexto de inflación muy elevada. Más allá de que Massa es un político que está dispuesto siempre a jugar todas sus cartas para generar la sensación de alivio que vende dentro y fuera del Frente de Todos, una inflación del 4,9% le da aire al Gobierno en el último mes del año. Pero la película es preocupante y lo excede a Massa. Porque llevamos 85,3% de inflación en los 11 meses de 2022 y 92,4% de inflación interanual. Esas cifras tienen un impacto muy concreto en el bolsillo, tienen un impacto muy concreto en otras estadísticas con los números de pobreza que aumentan a medida que sube la inflación. Y explican también el derrumbe del poder adquisitivo.

El talón de Aquiles, podemos decir, de este experimento de gobierno del Frente de Todos: la caída del salario real. Caída sobre caída, ajuste sobre ajuste, porque no hace falta recordarle a nadie que cayeron 20 puntos los salarios formales durante los años de Macri y siguen cayendo, con excepción de los salarios de los trabajadores formales, que son una minoría. Caen los salarios de los informales a esos niveles, 14 o 15 puntos, cuando son 1 de cada 2 en la Argentina, según distintas estadísticas. Por eso, para entender dónde estamos parados, vuelvo a recomendar los informes que hace la consultora Analytica, de Ricardo Delgado, alguien que trabajó en su momento con Massa, con Rogelio Frigerio y que, desde que asumió Massa, difunde semana a semana los números de El Monitor de Ajuste del Gasto. Impactante ajuste del gasto que lleva adelante el Ministro de Economía.

Según esta consultora, en la primera semana de diciembre, el gasto primario real fue 23,9% más bajo que la primera semana de noviembre. Significa que Massa hizo un ajuste de 24 puntos de un mes a otro. Ahora, si comparamos con un año atrás, si comparamos al Massa de la primera semana de diciembre con el Guzmán de la primera semana de diciembre 2021, nos encontramos con que el ajuste es del 52%. Un hachazo formidable cuando nadie o casi nadie habla de ajuste hoy en el Frente de Todos. Guzmán también hacía un ajuste pero era tibio comparado con la cirugía mayor que lleva adelante Massa.

¿Dónde está el ajuste? Está en subsidios económicos. Está en el aumento de tarifas. Está en las jubilaciones y en las pensiones. Está en los planes sociales. Está en la obra pública. Es un ajuste muy impactante, una carnicería, diría yo. ¿Cómo lo hace, cómo lo logra? Gracias al aval de la Vicepresidenta, que en su momento denunciaba ajuste por carta, por cadena nacional, y gracias al aval de La Cámpora, de Máximo Kirchner, de sus grandes socios dentro del Frente de Todos.

En ese marco de inflación que según Massa y el INDEC empieza a ceder, vemos el optimismo del empresariado. Datos de esta semana, para no ir al archivo. Sergio Massa con Paolo Rocca, el líder de Techint, en el Seminario ProPymes. Es una postal de mucho optimismo porque están creciendo muy fuerte las inversiones en Vaca Muerta. Eso es porque hay un marco normativo, diseñado por este Gobierno, muy propicio para las petroleras. Optimismo también en las declaraciones de José Luis Manzano a Fontevecchia, que dijo “no hay que entregarle todo al dios mercado”. Algo que no se nota, por lo menos si uno mira la gestión de uno de sus grandes discípulos que es Sergio Massa. 

Más atento, estaría yo, a lo que dijo, por ejemplo, Carlos Melconian, un economista que en su momento le recomendaba a Mauricio Macri ir a un ajuste más profundo y se fue de la gestión Macri cuestionando muy duramente su gradualismo. Hoy, Carlos Melconian es el director del IERAL, de la Fundación Mediterránea. Ocupa el mismo cargo que ocupaba en su momento Domingo Cavallo. ¿Qué dice Melconian? Se deshace en elogios para Sergio Massa. “Está sacando agua de la canoa”, dijo esta semana alguien que en su momento estuvo muy ligado a Jorge Brito, el dueño del Banco Macro, y que tiene una relación muy estrecha con Massa. Lo dijo en más de una oportunidad: “No es Massa, es este Gobierno” o “Perdieron la virginidad”. Melconian, me parece, así como los datos de la consultora Analytica, expresa desde lo político el proceso en el que se está metiendo el peronismo de Cristina, el Frente de Todos, los Fernández bajo la conducción, al menos operativa, de Sergio Massa. 

Inflación, ajuste y paliativos muy escasos. Hay bonos para jubilados de entre $7.000 y  $10.000. Hay un bono para un millón de afiliados del PAMI de otros $10.000. Hay $24.000 pesos para los trabajadores del sector privado que están en relación de dependencia. Y hay $13.500 para los beneficiarios del Potenciar Trabajo, en 2 cuotas de $6.750, ese el bono que le da el Frente de Todos a los sectores que están en el borde de la pobreza. ¿Cuánto duran hoy en el bolsillo de una familia en la Argentina $6.750? Nada. Por eso las organizaciones sociales, incluso las que forman parte del Gobierno, que tienen funcionarios, están anunciando una marcha para el martes que viene. Por supuesto, marcha el bloque de la Unidad Piquetera, las organizaciones que cuestionan el rumbo de ajuste del Gobierno. Pero también se ven obligados a marchar las propias organizaciones que se identifican con los Fernández porque, lo dijeron muy claro: “Es una miseria”.

Habrá marchas la semana que viene con fuertes críticas a Victoria Tolosa Paz, la Ministra de Desarrollo Social. No es que no haga mérito para que la critiquen, pero sabemos que es casi una funcionaria de menor relieve dentro del armado del Frente de Todos. Es más difícil desde las organizaciones sociales criticar a Sergio Massa, por supuesto, o a la Vicepresidenta por el aval que le da a este proceso de ajuste violento según lo muestran los números de la consultora Analytica y lo confirman los elogios de Carlos Melconian. 

Está muy claro que este rumbo económico tiene el apoyo del Presidente, el sello de Sergio Massa, y el aval imprescindible —aunque ambiguo y discreto— de Cristina, porque si no sería imposible de llevar adelante. 

Otro problema que tiene el Ministro de Economía es la falta de dólares. Acaba de anunciar el dólar soja pero hay una sequía muy pronunciada que afecta la recaudación en dólares y genera signos de interrogación para adelante. ¿Va a tener Massa los dólares que necesita para llegar a los meses de la próxima cosecha? No está claro.

Y todavía hay que ver la letra chica de ese acuerdo de blanqueo de capitales que está vendiendo Massa, con el acuerdo entre la AFIP y Estados Unidos para acceder a información de los argentinos que tienen cuentas en el exterior. Como lo dijimos en su momento en este espacio, se habla de que la información va a llegar más adelante, quizás incluso le llega al próximo gobierno. ¿Va a pasar el blanqueo de capitales que está pidiendo Massa en el Congreso, donde no hay diálogo entre el Gobierno y la oposición? Signos de interrogación porque Massa es un maestro en el arte de comunicar, de vender, de traficar información en su favor, sobre todo con un blindaje mediático descomunal y que es, diría yo, la envidia del propio Macri. Porque lo tiene de los tanques de la comunicación pero también lo tiene de los medios que responden al Gobierno. Pese a ese blindaje, los problemas persisten. 

Atención entonces con los dólares. Los problemas son los mismos pero casi que, como despedida de este último programa del año, hay que aplaudir lo que invierte Massa en medios para cuidar su imagen, en periodistas. Hay que destacar esa vocación del Ministro de Economía porque no todos la tienen. Podemos felicitar a Massa por esconder el ajuste violento en el sistema de medios, a un lado y al otro de la polarización. La realidad de todas maneras es muy compleja y precede a Massa. Hacerse el boludo con esa realidad tiene patas cortas, algo que ya le pasó a otros gobiernos.

El escenario político que viene cuando termine el Mundial y empiece el año electoral está abierto. Falta muchísimo. La oposición todavía no saldó la cuestión del liderazgo. Cuando vuelva Macri de Qatar, se dice que habrá un encuentro en Cumelén, donde suele vacacionar. Hacia ahí va a tener que peregrinar Horacio Rodríguez Larreta para tratar de cerrar algún acuerdo. 

Hoy la confrontación interna dentro del PRO entre Bullrich y Larreta también es muy violenta. Hay pase de facturas. Hay sospechas cruzadas. Larreta piensa que estos chats, de los que vamos a hablar hoy en el programa Fuera de Tiempo, se difundieron por algún tipo de operación de Bullrich. De ese nivel de desconfianza estamos hablando en la oposición que, todo indica, tiene las mayores credenciales o las mayores chances de gobernar a partir de 2023.

En el oficialismo lo que vemos, como decía, es a una Vicepresidenta que le entrega la iniciativa llave en mano a Sergio Massa. Aunque Massa dice que no quiere ser candidato, está esperando cumplir con su sueño de una baja más pronunciada de la inflación para lanzarse en abril o mayo del año que viene. No deja de ser curioso. Aquel Massa que rompió con Cristina hace casi una década, hoy se perfila como el heredero del kirchnerismo, el hijo no deseado del kirchnerismo, porque Cristina, aún con su ambigüedad y sus formas discretas, le está dando un crédito a Massa que no le dio a nadie en muchísimo tiempo.

Es el último programa de Fuera de Tiempo de este año. No sabemos si también en FM Milenium. Le quiero dar las gracias a Santiago Pont Lezica por la confianza de todo este tiempo. No es habitual ni es tan frecuente la libertad absoluta con la que trabajé todos estos años en FM Milenium. Le quiero dar las gracias también a la gente de la radio que le prestó atención a este ciclo, a este programa. Y también gracias a la gente que nos sigue a través de Spotify. Creció muchísimo este año la audiencia de Fuera de Tiempo que sigue el programa a través de Spotify, en su formato de podcast. Y con una sola credencial, podemos decir, que tiene este programa, el de tener una mirada propia, como dice uno de los separadores que repetimos. Con eso, con muy poquito, creció muchísimo este año Fuera de Tiempo

Tendremos algunas novedades del programa en las próximas semanas. Hay una entrevista especial que voy a hacer en enero. La van a poder escuchar también a través de Spotify. Estén atentos los que nos siguen por ese formato a las redes, en Instagram, en Twitter, porque ahí van a saber con quién es la entrevista, cómo se va a difundir y dónde seguimos también a partir del año que viene. 

¡Vamos Argentina, mañana! Ojalá que seamos campeones del mundo, que tengamos la tercera. Gracias a todos los que escuchan este programa, a los que apuestan por este programa y felices fiestas para toda la compañía de Fuera de Tiempo.  

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *